|  
             TORTUGA 
              OLIVACEA  
              Lepidochelys olivacea 
              (Eschscholtz, 1829)  
             Las 
              dos tortugas marinas más pequeñas que se conocen pertenecen 
              al genero Lepidochelys y aunque pueden ser parecidas entre 
              ellas hay bastantes diferencias en el esqueleto craneal y en el 
              número de placas costales, además de diferencias ecológicas, 
              que ayudan a diferenciarlas.  
            Descripción: 
              Caparazón con cinco 
              a nueve pares de escudos costales, generalmente entre seis y ocho. 
              El primer escudo costal en contacto con escudo nucal o precentral. 
              Hasta 75 cm de longitud. Dos pares de escamas prefrontales. 
              Un poro en el margen de cada uno de los 4 pares de escudos inframarginales. 
              Los escudos del caparazón no se solapan. Color dorsal gris 
              en inmaduros y verde oliva oscuro en adultos. (FAO. Species catalogue. 
              Sea turtles of the world.1990)  
            Biología 
              y ecología: Las 
              áreas más importantes de reproducción se encuentran 
              en las costas del Pácifico de México y Costa Rica, 
              y en el noreste de la India. En el Atlantico se conocen áreas 
              de reproducción en Surinam, Angola, Skeleton Coast y norte 
              de Namibia 
               
              Distribución: 
              Se distribuye por las aguas tropicales y subtropicales del Pacífico, 
              Indico y Atlántico, manteniendo la isoterma de los 20ºC 
              como temperatura mínima del mar. Registros ocasionales en 
              lugares muy distantes en años de anomalías térmicas 
              como las que ocasiona el El Niño.  
            En 
              el Atlántico Oeste se encuentra en islas del Caribe y en 
              la franja continental de suramérica hasta el norte de Brasil. 
              Ausente en el Golfo de México y en las costas de Norteamérica. 
            En 
              el Atlántico Este la tortuga olivácea no esta citada 
              para las aguas europeas. Presente desde Senegal hasta el Cabo de 
              Buena Esperanza. Presente en Cabo Verde (López-Jurado, L.F., 
              et al 2000. Distribution of marine turtles in the Archipelago 
              of Cape Verde, Western Africa. En: Proceedings of the Nineteenth 
              Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation . H. J. 
              Kalb, T. Wibbels (Compilers): 245-247. NOAA  
             La 
              tortuga olivacea no se encuentra citada para las aguas españolas. 
              (Fauna Ibérica, vol.10. Luis Felipe López-Jurado y 
              Ana C. Andreu. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC.1998; 
               
              Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares 
              y Canarias, Editorial Planeta, 1999; Enciclopedia virtual de los 
              vertebrados de España. MNCN-CSIC.2013)  
            Un 
              detallado artículo sobre la tortuga olivácea lo encontrarás 
              en la publicación digital Enciclopedia Virtual de los Vertebrados 
              Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias 
              Naturales, Madrid.  
            http://www.vertebradosibericos.org/ 
            Varo-Cruz, 
              N., Monzón-Argüello, C., Carrillo, M., Calabuig, P., Liriz-Loza, 
              A. (2015). Tortuga olivácea – Lepidochelys olivacea. 
            http://digital.csic.es/bitstream/10261/112875/1/lepoli_v1.pdf 
           | 
            | 
           
              
              Lepidochelys olivacea   
            Presencia 
              en Canarias: Su presencia en las islas se puede considerar rara. 
              Registro de un ejemplar en 2004 en el Centro de Recuperación 
              de Fauna Silvestre de Tafira en Gran Canaria. Otros 
              dos casos son los de un ejemplar encontrado muerto en las costas 
              de Tenerife en 2006 (Centro de Recuperación de Fauna Silvestre 
              La Tahonilla. Cabildo de Tenerife) en el que se puede apreciar que 
              los escudos costales son más de 5, al menos 7. Otro caso 
              es el de un ejemplar capturado y liberado vivo en aguas del sur 
              de Tenerife en 2012 al que también se le pueden contar más 
              de 5 placas costales, en concreto 7 en el lado derecho y 8 en el 
              izquierdo. En ambos casos la coloración general, la morfología 
              del caparazón y el número de placas costales, descartan 
              su confusión con la tortuga verde, la boba, la carey o la 
              tortuga lora. El número de placas costales superior a 5, 
              entre 7 y 8, identifican a estos ejemplares como L olivacea. 
               
               
              Como ocurre con otras especies marinas algunos ejemplares de tortuga 
              olivacea, juveniles e inmaduros, pueden alejarse mucho de su área 
              normal de distribución favorecidos por las corrientes y llegar 
              hasta Canarias. La llegada de especies tropicales a las islas se 
              ve favorecida por el calentamiento global de los océanos 
              y las anomalías térmicas que se producen de forma 
              ocasional algunos años. El origen de los ejemplares que han 
              llegado a las islas podría ser tanto de las áreas 
              de reproducción de los paises africanos como de las poblaciones 
              americanas.  
               
            Tortugas 
              marinas en Canarias.  
              www.canariasconservacion.org  
           |